Jay Fikes

Jay FikesJay FikesJay Fikes

Jay Fikes

Jay FikesJay FikesJay Fikes
  • Home
  • More about the Huichol
  • Beyond Peyote
  • Native American Church
  • Spanish - Sobre el autor
  • Contact
  • More
    • Home
    • More about the Huichol
    • Beyond Peyote
    • Native American Church
    • Spanish - Sobre el autor
    • Contact

  • Home
  • More about the Huichol
  • Beyond Peyote
  • Native American Church
  • Spanish - Sobre el autor
  • Contact

Cháman preparandose para curar.

Sobre el autor y Carlos Castaneda

MAS INFORMACÍON SOBRE EL AUTOR, JAY FIKES

En  1976 un joven antropólogo llamado Jay Fikes llegó a Santa Catarina, por  entonces un remoto centro ceremonial de los indios huicholes en donde  aún se celebraban los antiguos rituales dedicados a los espíritus de la  naturaleza. Desde 1976 el Dr. Fikes ha participado en rituales huicholes  de peyote, ha realizado varias peregrinaciones a sus lugares sagrados y  ha grabado numerosos cantos y mitos sacros recitados por cinco chamanes  huicholes. En 1990, tras el rechazo del Tribunal Supremo de los Estados  Unidos a proteger la utilización sacramental del peyote de más de  300.000 miembros de la Native American Church (NAC), el Dr. Fikes  participó en sesiones de peyote de la NAC y se unió a una coalición  nacional que persuadió a los miembros del Congreso de los Estados Unidos  para que aprobase la legislación que protege su libertad religiosa. Sus  experiencias de primera mano con peyote y su extensa investigación con  chamanes huicholes le permitieron reconocer muchos episodios  fraudulentos de los libros de Carlos Castaneda. La necesidad de escribir  este libro sobre Castaneda y sus aliados académicos se le hizo evidente  en 1977, cuando un chamán huichol que le había adoptado le contó que un  estadounidense drogado casi le mata durante una reciente peregrinación  al peyote.

Jay Fikes nació en San Luis Obispo,  California, en 1951. De adolescente disfrutaba cazando conejos,  codornices y palomas. Tras cazar durante años estaba preparado para  aprender los secretos de los rituales huicholes de la caza del venado,  el conejo y el peyote. Cuatro chamanes enseñaron a Fikes a ver la  dimensión espiritual de la caza, la pesca y el cultivo del maíz. Su amor  por estos rituales está bien representado en sus libros, incluyendo  Carlos Castaneda, oportunismo académico y los psiquedélicos años  sesenta.

Fikes concluyó en 1985 su doctorado en  antropología social por la Universidad de Michigan. Desde entonces ha  enseñado en varias universidades, y más recientemente en el Departamento  de Antropología de la Universidad de Yeditepe, en Estambul, Turquía.  Disfruta dando clases. Después de escribir una secuela de este libro  sobre Castaneda y finalizar sus informes sobre chamanismo, rituales,  lugares sagrados y cosmovisión huicholes, tiene previsto volver a la  enseñanza.

Su trabajo más significativo comenzó en  1990. Como Secretario Legislativo del Friends Committee on National  Legislation, el Dr. Fikes fue contratado con el fin de convencer al  Congreso de los Estados Unidos de que promulgase  una legislación  beneficiosa para los indios norteamericanos. Después de que el Tribunal  Supremo de los Estados Unidos fallara contra la NAC, en Employment  Division of Oregon vs. Smith, Fikes conoció al líder de los rituales de  peyote y activista político Reuben Snake. Fikes escribió la biografía de  Snake, Reuben Snake, Your Humble Serpent, mientras presionaba al  Congreso y educaba al público acerca de la necesidad de proteger la  utilización sacramental del peyote. Tras haber sido firmada por el  presidente Clinton la Public Law 103-344 en octubre de 1994, Fikes  recibió un homenaje de la NAC por sus servicios.

Últimamente,  el profesor Fikes ha editado en 1998, junto con Phil y Celia Weigand,  el libro La Mitologia de los Huicholes. La versión inglesa, Huichol  Mythology, fue publicada en 2004 por la University of Arizona Press.  Fikes publicó en 2003 una breve biografía de un chamán huichol, The Man  Who Ate Honey. En 2007 se presentó la crítica del profesor Fikes de  Castaneda en un documental televisivo de la BBC, “Tales from the Jungle:  Carlos Castaneda”. Fikes se encuentra incluido en el Who’s Who in  America.

Juan Samper y Clara Escario, los  traductores del libro Carlos Castaneda, oportunismo académico y los  psiquedélicos años sesenta son españoles. Su traducción de Carlos  Castaneda, Academic Opportunism and the Psychedelic Sixties no recibió  pago ni les fue solicitada por Fikes. Conocieron a Jay durante una  visita a la comunidad huichol de Tuxpan de Bolaños. Un año después  entregaron a Fikes su traducción al español del libro. Tanto Juan Samper  como Jay Fikes han llevado a cabo peregrinaciones bajo la tutela del  mismo chamán, Jesús González, que vive en Tuxpan de Bolaños. Fikes está  revisando The Man Who Ate Honey con material adicional obtenido de  entrevistas y peregrinaciones con Jesús González. 


HASTA DONDE NO HA LLEGADO NINGÚN CRÍTICO DE   CARLOS  CASTANEDA: ¡SU CERTIFICADO DE NACIMIENTO!

Según  el certificado oficial de nacimiento que consta en el Registro Civil de  Cajamarca, Perú, el antropólogo más famoso del mundo y autor de éxito  Carlos César Salvador Arana, nació el 25 de diciembre de 1925. Sus  padres no estaban casados en ese día crucial. Dado que ambos  progenitores estaban solteros, la dirección del bebé Carlos era la de su  padre, César N. Arana, Calle Arequipa, nº 15. César Arana tenía 32  años. La madre, Dña. Susana Castañeda, 24. [Nota 1].

Carlos  César Salvador Arana (alias Carlos Castaneda) suministró diferentes y  contradictorias versiones de su nacimiento e infancia. [Nota 2]. Tales  versiones pueden indicar que se sentía algo avergonzado al ser descrito  como bastardo (un estatus estigmatizado en aquel tiempo y lugar). He  concluido que el énfasis puesto por nuestro autor, Carlos Castaneda, en  “borrar la historia personal” es en parte un síntoma de turbación  relacionado con su adscripción como hijo ilegítimo. Para calmar la  irritación asociada a su bajo estatus, Carlos Castaneda decidió “borrar”  la verdad de su nacimiento e infancia. Simultáneamente, con el fin de  elevar su autoestima, inventó circunstancias y padres que causaran mejor  impresión. Crear tales alternativas a la realidad que vivió en Perú  aumentó su amor propio y le hizo parecer extraordinario a los ojos de  los demás.

Conociendo ahora las verdaderas  circunstancias que rodean su nacimiento, estoy reexaminando sus primeros  libros tratando de ligar sus escritos con las experiencias de su vida  real. Creo que para justificar tales mentiras sobre su nacimiento y  niñez (y muchas otras cosas…), Carlos Castaneda se vio obligado a crear  otra ilusión, escribiendo que su mentor, don Juan Matus, insistía en que  practicara el “borrado” de su “historia personal”. Don Juan dijo a su  aprendiz: “Las mentiras son mentiras sólo si tienes historia personal”  (Viaje a Ixtlán, cap. 2). Aprender a engañar a la gente es típico del  charlatán, no del chamán, al menos según mi experiencia con los  huicholes.

Nota 1. Un amigo/a de la arqueóloga peruana  Dra. Sonia Guillén me facilitó una copia de su certificado de  nacimiento. Le agradezco sus esfuerzos, los cuales me permitieron dar a  conocer una verdad que había permanecido oculta hasta entonces.

Nota 2.  “Embrollando detalles de su pasado”, Castaneda mintió varias veces a su  esposa, Margaret Runyan Castaneda, diciéndole que nació el 25 de  diciembre de 1931 en Italia, siendo su madre Susana Navoa, quien “había  estado asistiendo a una escuela para señoritas en Suiza”. El padre, “un  profesor, había estado realizando un viaje alrededor del mundo” cuando  la dejó embarazada, convirtiéndola presumiblemente en madre soltera. El  cuento sigue. Véanse págs. 40-41 del libro de Margaret Runyan, Un viaje  mágico con Carlos Castaneda. Millenia Press: Victoria, Canadá, 1996.  Ante unos periodistas estadounidenses que le entrevistaban para la  revista Time, Castaneda declaró que nació en Sao Paulo, Brasil, el 25 de  diciembre de 1935. Para esos periodistas inventó diversos detalles  sobre su infancia, tratando probablemente de impresionarlos, tanto a  ellos como al público en general. Véase “Don Juan y el aprendiz de  brujo” en  Time Magazine, 5 de marzo de 1973, 101 (10) págs. 30-35.

  

In 2009 the Spanish edition of my 1993 book--Carlos Castaneda, Academic Opportunism and the Psychedelic Sixties--was published. Carlos Castaneda, oportunismo académico y los psiquedélicos años sesenta was translated by Juan Samper and Clara Escario; without pay and without me asking them to do so. To purchase my book in Spanish--COMPRAR MI LIBRO EN ESPAÑOL:

http://bookstore.xlibris.com/Products/SKU-0037043049/Carlos-Castaneda-Oportunismo-Acadmico-Y-Los-Psiquedlicos-Aos-Sesenta.aspx

Jesús González, cháman cantando en el rito celebrando los primeros frutos.

Contact Me

Send message to me

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

Thanks for visiting my website. This is where you can send comments to me,  ask questions about the Huichol Indians of Mexico, and buy my books. 

Jay Fikes

Copyright © 2012-2019 Jay Fikes - All Rights Reserved.

Powered by GoDaddy